Luego de varias semanas de debates, la Cámara de Representantes aprobó (con varias modificaciones) el proyecto del Gobierno que cambiará parcialmente las normas laborales en Colombia. A la reforma le quedan dos debates en el Senado para volverse ley.
La plenaria de la corporación discutió, en la tarde de este jueves 17 de octubre, el último bloque de artículos del proyecto de ley, del que se eliminaron siete durante las discusiones formales

Los artículos que se aprobaron al mediodía de este jueves fueron el 60 (protección laboral ante la automatización de actividades), el 61 (protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética) el 79 (vigencia) y el 80 (derogatorias).
La ministra Gloria Inés Ramírez había dicho que la protección ante la automatización y la descarbonización eran ‘vitales’ dentro de los objetivos que el Gobierno Nacional busca con la reforma.
Fueron semanas de intensos debates en torno al proyecto que pretende modificar algunas de las principales normales laborales del país, a través de cambios en las modalidades de contratación, en prestaciones sociales, en la licencia de paternidad, en el recargo dominical o en la jornada nocturna, entre otros importantes puntos.
En su paso por la Cámara de Representantes, la reforma laboral sufrió la eliminación de más de veinte artículos.
El pasado miércoles 16 de octubre, la plenaria decidió eliminar los artículos 31, 32 y 33, correspondientes al contrato agropecuario y el jornal agropecuario, así como el artículo 50, que le permitía acceder a licencia de paternidad o maternidad a parejas adoptantes del mismo sexo.
Tras la aprobación del articulado, se debatieron 140 artículos nuevos, de los cuales fueron aprobados ocho.
Así las cosas, la reforma quedó oficialmente aprobada con 81 artículos (73 del articulado después de la eliminación de 7 y los ocho nuevos) en segundo debate y podrá transitar al Senado, donde tendrá que discutirse en Comisión Séptima y, de pasar, en plenaria.
La reforma tiene plazo de ser aprobada totalmente (cuatro debates y conciliación) hasta el 20 de junio del 2025.

También se aprobó uno de los artículos pactados en la mesa de negociación entre el Gobierno y los transportadores de carga, quienes hicieron paro camionero durante septiembre contra el alza del precio del Acpm (diésel).
Con esto, el gremio podrá acceder a derechos de contratación y formalización laboral.
Ante esto, el representante Eduard Sarmiento, del Polo Democrático Alternativo, señaló que esta reforma laboral dignifica los derechos laborales de todos los camioneros del país.
“Estos artículos que apoyan al gremio camionero, son los primeros hijos de la movilización social”, agregó.
Ahora solo resta que haga su paso por el Senado, primero en la Comisión VI de esta cámara y luego en la plenaria. Instancias en las que las mayorías para que sea aprobada no están aseguradas, pues en reiteradas ocasiones el presidente de la cámara alta del Congreso ha dicho que no existe el apoyo suficiente para que sea tramitada.

