DEPARTAMENTO DE ESTADO DESCERTIFICA A COLOMBIA EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Nacional

El Gobierno norteamericano anunció este lunes 15 de septiembre que Colombia había “fallado notablemente” en sus obligaciones para combatir el narcotráfico

El Departamento de Estado calificó a Colombia como uno de los principales países productores de droga. Sin embargo, se mantiene la ayuda al país por motivos “de seguridad nacional”.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, tal como se preveía, publicó en la noche del lunes 15 de septiembre de 2025 la determinación presidencial en la que descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. La medida se tomó al considerar que, durante los últimos 12 meses, el país incumplió de forma manifiesta sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales relacionados con el control de narcóticos; aunque abrió la puerta para cambiar de decisión.

La Casa Blanca incluyó a Colombia en la lista de los países que más producen droga en el mundo, junto a naciones como: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Además, alertan sobre una problemática diagnosticada desde hace varios meses: el crecimiento de los cultivos de coca y la producción de cocaína.

“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”, se lee en el comunicado del departamento de Estado.

Pese a este panorama, para EE. UU. es claro que la fuerza pública en las regiones y las autoridades locales han mantenido su compromiso al enfrentar a estructuras criminales. Un apartado que fue entendido como un guiño a los mandatarios de las ciudades capitales que se han desmarcado de las políticas nacionales e, incluso, fueron a la capital norteamericana para sostener encuentros de alto nivel con congresistas republicanos.

“Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno”, fue el mensaje de Trump en la determinación presidencial en la que deja aún más en evidencia lo que para EE. UU. es el fracaso de Petro y sus iniciativas frente al negocio de la droga.

Aun así, la Casa Blanca abre una posibilidad para cambiar el escenario que hoy enfrentará Colombia con la descertificación, Gustavo Petro aseguró que “no va a permitir chantajes” de ningún tipo. Así que habrá que esperar qué medidas toma el país.

Mientras tanto, siguen pendientes las sanciones que recibirá Colombia. Por ahora, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que las ayudas económicas se mantienen.