LA REGISTRADURÍA NACIONAL ADMITIÓ LA CONFORMACIÓN DE UN COMITÉ PROMOTOR DE REFERENDO QUE BUSCA DEJAR SIN EFECTO EL ACUERDO DE PAZ FIRMADO CON LAS FARC EN 2016.

Nacional

Para que la iniciativa avance, sus impulsores deberán recolectar apoyos equivalentes al 5% del censo electoral, requisito indispensable para que el proyecto pueda ser tramitado en las instancias correspondientes

De lograrse, la propuesta abriría nuevamente el debate sobre la vigencia y el futuro de los acuerdos de la Habana logrados durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil expidió la Resolución 9509 del 5 de agosto de 2025, mediante la cual admitió la inscripción de un comité ciudadano que busca convocar a un referendo derogatorio del Acuerdo de Paz firmado entre las Farc-EP y el Estado en noviembre de 2016. La decisión abre la puerta para que el grupo promotor inicie el proceso de recolección de firmas, requisito fundamental para que la iniciativa pueda avanzar hacia las urnas.

De acuerdo con el documento oficial, la solicitud de inscripción fue radicada el 29 de julio de 2025. La Registraduría informó que el comité quedó inscrito bajo el nombre “Referendo derogatorio del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y de la Paz Total”. La resolución establece que, a partir de ese momento, los responsables de la iniciativa cuentan con el aval legal para iniciar sus actividades.

Se conoció que el vocero designado del comité es el abogado Julián Alberto Rocha Aristizábal, que tendrá la responsabilidad legal de coordinar las actividades administrativas, financieras y de vocería pública del proceso. Según el acto administrativo, “para todos los efectos legales, el vocero de la iniciativa será el responsable de las actividades administrativas, financieras, de campaña de la iniciativa, así como la vocería durante el presente trámite”.

En uno de sus apartes, la resolución recuerda que “cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político, podrá solicitar a la Registraduría del Estado Civil correspondiente su inscripción como promotor de un referendo, de una iniciativa legislativa y normativa, de una consulta popular de origen ciudadano o de una revocatoria de mandato”.

El camino hacia el referendo implica cumplir con varias etapas. La primera consiste en recolectar al menos el 5% del censo electoral vigente. La Registraduría precisó que, con corte al 5 de agosto de 2025, el censo está conformado por 41.135.609 personas, lo que significa que el comité deberá presentar 2.056.780 firmas válidas para que la iniciativa pueda ser considerada.

En caso de superar esa fase, el referendo solo será válido si logra la participación de al menos el 25% del censo electoral. Esto equivale a la presencia en las urnas de 10,28 millones de votantes, Indicó, Infobae Colombia.