OMS-La oncocercosis, o “ceguera de los ríos”, es una enfermedad parasitaria causada por el gusano filarial Onchocerca volvulus , que se transmite por picaduras repetidas de moscas negras infectadas ( Simulium spp.). Estas moscas negras se reproducen a lo largo de ríos y arroyos de corriente rápida, cerca de aldeas remotas ubicadas cerca de tierras fértiles donde la gente depende de la agricultura.
En el cuerpo humano, los gusanos adultos producen larvas embrionarias (microfilarias) que migran a la piel, los ojos y otros órganos. Cuando una hembra de mosca negra pica a una persona infectada durante una alimentación con sangre, también ingiere microfilarias que se desarrollan aún más en la mosca negra y luego se transmiten al siguiente huésped humano durante las picaduras posteriores.
La oncocercosis es una enfermedad de los ojos y la piel. Los síntomas son causados por las microfilarias, que se desplazan por el cuerpo humano en el tejido subcutáneo y provocan respuestas inflamatorias intensas cuando mueren. Las personas infectadas pueden presentar síntomas como picor intenso y diversos cambios en la piel. Algunas personas infectadas desarrollan lesiones oculares que pueden provocar deficiencia visual y ceguera permanente. En la mayoría de los casos, se forman nódulos debajo de la piel alrededor de los gusanos adultos.
La oncocercosis se presenta principalmente en zonas tropicales. Más del 99% de las personas infectadas viven en 31 países del África subsahariana: Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Uganda.
La oncocercosis también se transmite en Brasil, Venezuela (República Bolivariana de) y Yemen.
La OMS recomienda tratar la oncocercosis con ivermectina al menos una vez al año durante 10 a 15 años. Cuando O. volvulus coexiste con Loa loa , las estrategias de tratamiento deben ajustarse. Loa loa es un gusano filarial parásito endémico en Camerún, la República Centroafricana, el Congo, la República Democrática del Congo, Nigeria y Sudán del Sur. El tratamiento de personas con altos niveles de L. loa en la sangre a veces puede provocar eventos adversos graves. En los países afectados, se recomienda seguir las recomendaciones del Comité de Expertos en Mectizan (MEC)/APOC para el manejo de eventos adversos graves. OMS

Tus observaciones y aportes son fundamentales, ya que nos permiten crecer de manera articulada y en armonía con nuestra comunidad universitaria. ✅
🔗✍🏼Este es el espacio ideal para inscribirte y socializar tus preguntas y observaciones: https://goo.su/pmhA
📆 Conoce las fechas de los foros translocales en tu unidad regional: https://goo.su/cZl5qT
