LA VIRUELA DEL MONO YA ESTÁ EN BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES DE COLOMBIA, SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Nacional

El mundo en alerta, luego de que la OMS decretara emergencia sanitaria este miércoles 14 de agosto, por la viruela del mono, causada por el virus del género Orthopoxvirus, debido a su rápida propagación en África y España.

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha determinado que el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI [2005]).

El Dr. Tedros ha realizado esta declaración siguiendo el consejo de un Comité de Emergencias del RSI compuesto por expertos independientes que se ha reunido a primera hora del día para examinar los datos presentados por expertos de la OMS y de los países afectados. El Comité ha informado al Director General de que considera que el recrudecimiento de la mpox es una ESPII con potencial para extenderse aún más por los países de África y posiblemente fuera del continente.

Antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara emergencia sanitaria por el virus Mpox, en Colombia se han registrado recientemente más de 100 casos.  Según datos del INS, hasta el 14 de agosto de este año, el número total de casos confirmados en el país asciende a 4.257, con 4.059 casos reportados en 2022, 89 en 2023 y 109 en 2024 sin complicaciones graves, de acuerdo con la entidad. 

Según el último comunicado de prensa del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del 2024 se registraron 109 casos en tres regiones importantes del país, en su mayoría en pacientes de sexo masculino.

Los contagios se detectaron en hombres, específicamente 4.119, y solo 138 en mujeres. Las ciudades más afectadas son: Bogotá, Medellín y Cali.

El Instituto Nacional de Salud recomienda

Ante los recientes anuncios de la Organización Mundial de la Salud, OMS, sobre la emergencia sanitaria por Mpox en África y la decisión de declararlo como una emergencia de salud pública internacional (ESPII), el INS emite recomendaciones para reforzar la vigilancia de este evento en todo el territorio nacional, especialmente profesionales y trabajadores de la salud, poblaciones de mayor riesgo, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, Entidades Territoriales y Laboratorios.

Si bien las características de Colombia difieren de la situación que se presenta en el país africano, “Colombia está preparado y está tomando las medidas para reforzar la vigilancia epidemiológica y por laboratorio, además de la sensibilización de los profesionales de la salud (especialistas clínicos) en la captación temprana de casos y en la especial diferenciación de enfermedades exantemáticas en Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, laboratorios y poblaciones de mayor riesgo para el contagio”, explicó el director general del INS, Giovanny Rubiano García.

Luego del brote de Mpox en mayo de 2022, Colombia logró adaptar su sistema de vigilancia y notificar el comportamiento del virus, como desarrollar capacidades de laboratorio para su diagnóstico en el país. Según los datos registrados por el Instituto Nacional de Salud, INS, entre mayo de 2022 y agosto de 2024, se han notificado en Colombia 4.257 casos. De este total, 109 casos se han presentado en 2024, el 99.1% en hombres.

Las regiones más afectadas incluyen Bogotá, Antioquia y Cali, en donde se concentran el 84,8% de los casos, su propagación y transmisión se ha dado principalmente a través del contacto sexual entre hombres, que son el grupo más afectado, representando el 81% de los casos y sin fallecimientos relacionados durante toda la circulación del virus.

Los primeros análisis filogenéticos del genoma del Mpox colombiano durante el brote de 2022, permitieron confirmar la estrecha relación con el clado II de África Occidental, que está asociado a menores complicaciones y una menor letalidad. En Colombia no se ha identificado el clado I que hoy afecta a República Democrática del Congo.

El Mpox se transmite a través del contacto directo o indirecto con fluidos corporales, lesiones en piel o mucosas de animales infectados, así como por contacto estrecho con lesiones cutáneas de una persona infectada. Además, se ha identificado la transmisión durante el contacto físico cercano, incluyendo relaciones sexuales.

La enfermedad puede presentarse con dos fases diferenciadas: una fase prodrómica, caracterizada por fiebre, ganglios crecientes, dolor de cabeza, y fatiga; seguida de una fase de brote en la que aparecen manchas, granos, vesículas, vesículas llenas de pus y costras en la piel, principalmente en la cara, manos y pies, o en las áreas de contacto estrecho durante una relación sexual, siendo contagiosos los casos hasta que todas las lesione hayan cicatrizado.

Las complicaciones pueden incluir infecciones graves de la piel, neumonía, encefalitis, y en algunos casos, la muerte. Los casos son contagiosos hasta que las lesiones hayan cicatrizado y se hayan caído las costras. Dentro de las complicaciones se ha evidenciado lesiones cutáneas graves, pustulosas o ulcerativas, neumonía, infección de la córnea (blefaroconjuntivitis, queratitis ulcerosa, uveítis, estroma inmune y queratitis neurotrófica), septicemia, encefalitis, miocarditis, proctitis, balanitis, uretritis y muerte; encontrando coinfección con infecciones de transmisión sexual, como el herpes, sífilis, hepatitis B o C.

La reciente preocupación mundial por el Mpox, tiene relación con los anuncios de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en donde recomienda a los países reforzar la prevención en grupos de riesgo y profesionales de la salud. Dado que, desde septiembre de 2023, en la República Democrática del Congo, en África, se presentó un brote en las provincias de Kivu del Sur y Kivu del Norte con una alta propagación, impulsada por la transmisión por contacto sexual. Este brote ha revelado una nueva variante del clado I del MPXV, que presenta mutaciones que indican una adaptación del virus a la circulación entre humanos, y que se ha caracterizado por una mayor letalidad.

 Hasta el 26 de mayo de 2024, la República Democrática del Congo ha notificado 7,851 casos de Mpox, con 384 muertes, lo que representa una tasa de letalidad del 4,9%. Además, se ha identificado la afectación de poblaciones puentes, es decir hombres bisexuales o trabajadores sexuales y en población femenina e infantil, lo que significa menos contención.

Las recomendaciones para los trabajadores de salud, que puedan tener contacto con casos probables o confirmados en viajeros, o manipular muestras; es el de reforzar y mantener las medidas de prevención rutinarias para la prevención de infecciones.

En el caso de los profesionales de la salud, un médico puede sospechar de un caso por criterios clínicos y epidemiológicos y para clasificarlo debe profundizar sobre el antecedente reciente de viaje, específicamente de países de África con brotes activos para este evento, países que recientemente hayan confirmado casos para este evento o haber tenido en estos países contacto con animales vivos o muertos, que sean considerados reservorios del virus.

Reforzar el monitoreo y la vigilancia de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel.

En las poblaciones de mayor riesgo, se recomienda el uso permanente de preservativos durante la actividad sexual ya sea vía oral, anal y vaginal.

Permanente comunicación y prevención con las poblaciones de mayor riesgo de afectación que son los hombres que manifiestan tener relaciones sexuales con otros hombres, en especial aquellos con cambio de pareja reciente, alto intercambio de parejas o viaje reciente.